SOBRE MI...

 

Mi nombre es Jimena Sernaque Chavesta , actualmente tengo 17 años , soy estudiante de derecho y soy de Perú, Lambayeque, Chiclayo. Me considero activista hacia el movimiento feminista por lo que un tema muy preocupante para mi es la situación que viven las mujeres día a día actualmente y lo invisibilizado que lo tiene la sociedad. Lo normalizado que esta escuchar casos de desapariciones o violaciones o feminicidios en las noticias sinceramente es algo muy preocupante para mi , por lo cual a través de este medio espero difundir información. 













Sobre el blog...


Este blog esta dedicado a un problema social como lo es la violencia hacia la mujer .La violencia hacia las mujeres es un problema global que afecta a millones de mujeres de todas las edades, etnias y clases sociales. Se refiere a cualquier forma de violencia o abuso cometido en función del género, específicamente contra las mujeres. La violencia hacia las mujeres incluye una amplia variedad de comportamientos abusivos, como la violencia doméstica, el acoso y el hostigamiento sexual, la violencia sexual, el feminicidio y otros tipos de violencia. Es un problema que arrastra años tras años , siendo como factor principal el machismo. A través de este medio espero sumar mi granito de arena haciendo que tomen conciencia sobre el miedo que viven día a día el genero femenino. Es importante tomar medidas para prevenir y responder a esta violencia, promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres. Es esencial que se promueva un cambio cultural para desafiar la desigualdad de género y la discriminación, y se brinde apoyo como también recursos a las víctimas de la violencia.




Hablemos sobre Feminicidios en el Perú


El feminicidio (Se define como el asesinato de una mujer por motivos relacionados con su género) en el Perú se da en un contexto de desigualdad de género y discriminación contra las mujeres, la cultura machista y la falta de educación sobre los derechos de las mujeres y el respeto a ellas, contribuye a la normalización de la violencia de género y al justificarla. Las estadísticas muestran que el Perú ocupa el segundo lugar en América Latina en términos de tasa de feminicidios, solo detrás de El Salvador y solo hablando de tasa de feminicidios ya que en el año 2021 se reportaron 5000 mujeres desaparecidas según INEI.

En muchos casos de feminicidio en el Perú, se ha observado que la violencia previa no fue denunciada o no fue atendida adecuadamente por las autoridades o muchas de las mujeres violentadas son cuestionadas y poniendo en duda su declaración, con esto logrando que las victimas no quieran denunciar ya sea por miedo del agresor o miedo a que no se les crea. Si bien el Perú ha adoptado varias leyes para proteger los derechos de las mujeres y abordar la violencia de género en el país. Como la ley 30364, también conocida como la Ley de Prevención y Sanción de la Violencia contra las Mujeres y su Familia, que entró en vigor en el año 2013. Por desgracia no funcionan como deberían debido a la ineficiencia de las autoridades. Ya que de cada 60000 denuncias solo el 0.6%  reciben sentencias condenatorias. 

Es aterrador ver como día a día escuchamos de una mujer violentada o asesinada por el simple hecho de su genero, pero estamos tan acostumbrados a escuchar sobre feminicidios que seguimos cada quien con nuestras vidas y dejamos pasar este problema tan repulsivo. Espero que a través de esto se sume importancia porque realmente nos necesitamos VIVAS.


Un video para mas concientización: 








Ser mujer en el Perú

                                                              

Ser mujer en el Perú puede ser desafiante debido a la desigualdad de género y la discriminación que aún existen en la sociedad. Una de las principales preocupaciones es la violencia de género.  El acceso a servicios de atención y justicia para las mujeres que han sido víctimas de violencia de género también es limitado. por otro lado tenemos el acoso callejero, también conocido como acoso sexual en la calle, se refiere a los comportamientos hostiles y no deseados dirigidos hacia las mujeres en lugares públicos, como las calles, los transportes públicos y los parques. Es algo con lo que una mujer tiene que lidiar día a día al salir de sus casas.

Ahora Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Perú, el número de denuncias por violación ha ido en aumento en los últimos años. En 2019, se registraron 4,032 denuncias de violación, lo que representa un aumento del 10.2% en comparación con 2018. Pero es una cifra aproximada ya que muchas mujeres deciden callar y no denunciar a su agresor por el mismo temor de represarías o que invaliden su caso y no les crean o cuestionen su caso. 

Un ejemplo claro es el Caso de una victima de Violación en el año 2021, cuyo juzgado dejo en libertad a los agresores argumentando que la victima traía ropa interior de color rojo con cierto encaje dando a entender que es una invitación sexual y va de acuerdo a su personalidad. Cuando escuche esta noticia no lo podía creer , no podía entender que prácticamente estaban acusando a la victima de ser culpable por ser violada , la indignación y la repulsión que sentí de vivir en este pais y que las autoridades tengan ese tipo de pensamiento.



SOBRE MI...

  Mi nombre es Jimena Sernaque Chavesta , actualmente tengo 17 años , soy estudiante de derecho y soy de Perú, Lambayeque, Chiclayo. Me cons...